Hoy en día hay numerosos proyectos ecológicos, los cuales se encuentran en diversas etapas de desarrollo, que pretenden demostrar al mundo que es posible vivir sin tener que agotar los recursos que se encuentran al alcance del ser humano.
Y a lo largo de este post queremos hablar especialmente sobre varios de los mejores inventos enfocados a preservar la Tierra, por lo que hemos elaborado un TOP con 5 de los inventos que pueden salvar el planeta.
¿Cuáles son los 5 mejores inventos que podrían salvar la Tierra?
Actualmente se han desarrollado varios inventos que intentan cubrir ciertas necesidades de los seres humanos y al mismo tiempo, reducir al máximo su impacto ambiental.
Entre esos inventos más destacados que pueden salvar al planeta, están los siguientes:
1. Un tamiz que permite que el agua del mar se convierta en potable
Si bien las fábricas de desalinización han existido desde hace algún tiempo, lo cierto es que las mismas resultan sumamente grandes y caras, e incluso podrían causar un impacto negativo sobre el ecosistema, ya que aparte de consumir enormes cantidades de energía, también emiten gases termoactivos, es decir de efecto invernadero, e incluso afectan a la vida marina.
Por eso, la opción presentada por un grupo de investigadores provenientes de Reino Unido resulta considerablemente más ecológica y también más viable a nivel económico, ya que consiste en un el uso de un tamiz fabricado con grafeno el cual tiene la capacidad de filtrar la sal sin usar una gran cantidad de energía; razón por la cual puede ofrecer con mayor facilidad agua limpia, potable y segura, que supone un bien preciado en numerosos países.
Este invento, sin duda podría llegar a cambiar el mundo, ya que con el paso del tiempo las reservas de agua potable alrededor del mundo se vuelven más escasas.
2. Enzimas capaces de comer plástico
Si el mundo sigue como hasta ahora, para el año 2050 habrá unos 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos alrededor del mundo, lo cual representa casi el tamaño de un vehículo mediano por persona en la Tierra. Todo ese plástico se encuentra generando un gran daño sobre la vida silvestre y al mismo tiempo supone una amenaza potencial para nuestra salud cuando llega a infiltrarse a través de microplásticos, tanto en el agua como en los alimentos que consumimos.
Afortunadamente, un grupo de investigadores japoneses encontró una solución para este problema mundial, la cual consiste en una enzima accidentalmente descubierta, la cual tiene la capacidad de comer plástico en solo días, es decir, con mayor rapidez que los cientos de años que este material demora en descomponerse.
3. Un dron que ayuda a polinizar las flores
Una gran parte de las cosas que comemos y bebemos diariamente (zanahorias, manzanas, café, etc.) se basan en la polinización, la cual ofrece a las plantas la posibilidad de reproducirse.
En este sentido, aproximadamente el 75% de los cultivos a nivel global suelen producirse utilizando polinizadores, incluyendo mariposas y abejas.
No obstante, estos insectos forman parte de un grupo que está en peligro de extinción. Esto se ha denominado como “apocalipsis ecológico”, ya que la disminución masiva de dichos insectos podría llegar a causar consecuencias realmente nefastas sobre el medio ambiente.
Es precisamente por eso que un grupo de investigadores de origen japoneses se encuentra probando drones con el fin de determinar si es posible usarlos con el fin de transportar polen entre las diversas plantas, del mismo modo que lo haría un pequeño insecto.
Y si bien en la actualidad estos drones tienen la capacidad de polinizar flores de gran tamaño, por ejemplo los lirios, de modo que todavía queda un gran camino por recorrer para lograr que dichos dispositivos logren reemplazar totalmente a las abejas.
4. Geoingeniería solar
Sin duda, los últimos años se han convertido en los más calurosos, y las previsiones a futuro no resultan nada alentadoras en este sentido, y es que el actual y continuo aumento de temperaturas puede llegar a causar dramáticos cambios ambientales si no ocurre una disminución considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo.
Por suerte, un grupo de científicos de Harvard propuso enviar al aire partículas capaces de bloquear la luz del Sol para así lograr enfriar el planeta y prevenir las consecuencias que puede tener el cambio climático.
Así, a través de la geoingeniería solar, los especialistas buscan desarrollar un escudo de partículas protectoras, formadas por carbonato de calcio, que permitan hacer que los rayos solares reboten y de este modo detener este calentamiento acelerado.
5. Modificación genética
Es posible que el cambio climático llegue a eliminar cultivos tan variados y conocidos como el chocolate, el café y el maíz, como consecuencia del creciente riesgo de inundaciones, sequías y plagas durante los siguientes años.
Sin embargo, la modificación genética puede ser una solución para impulsar los cultivos incluso frente a estas dificultades, ya que ofrecería genes con mayor resistencia ante las la sequía, las plagas y también la intrusión de agua salada a causa de un incremento en el nivel del mar.
A través de la ingeniería genética, los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) han estado siendo utilizados durante varios años, sin embargo, la controversia en torno a ellos ha ralentizado su implementación a nivel global, incluso aunque los científicos han señalado que su consumo resulta completamente seguro.