Qué formas hay de escalar los ingresos de mi empresa

A todos los módulos de negocios que existían hasta hace un tiempo atrás se le han sumado los prósperos emprendimientos online, que generalmente son comercios de una persona o un grupo de personas que comienzan a desarrollar un producto o un servicio, y venderlo de forma electrónica.

Estos proyectos, así como también las pequeñas empresas, tienen como objetivo la escalabilidad en sus ventas, y por lo tanto la tendencia al crecimiento del emprendimiento.

Apuntar al factor de la escalabilidad es la herramienta más importante de quienes llevan adelante un negocio, y si quieres encontrar las mejores soluciones para que tu empresa escale y se posicione entre las más importantes de tu sector, en este artículo te ofrecemos los mejores consejos para lograr el éxito.

¿Qué es la escalabilidad y qué formas hay de escalar los ingresos de una empresa?

Todo aquel que comienza un negocio o consigue la financiación necesaria para darle marcha a una nueva empresa, tiene como objetivo que esta se multiplique y crezca, logrando de esta forma mayores ventas y con la posibilidad de expandirse no solamente en infraestructura, sino también en personal, y en la capacidad de llegar a más puntos dentro y fuera del país en donde se desarrolla.

La escalabilidad es la capacidad que estas empresas tienen para lograr este cometido, implementando todas las estrategias necesarias para lograr mayores ingresos, sin que esto implique aumentar los gastos de forma proporcional.

Este concepto se emplea en todo tipo de empresas y negocios, pero es en el sector de la informática y las telecomunicaciones donde más se utiliza, ya que las necesidades cambiantes que este tipo de compañías requieren de actualización, o de agregar más hardware para poder operar hacia una mayor cantidad de personas.

La escalabilidad es el poder que algunas compañías tienen a la hora de lograr un crecimiento progresivo y un desarrollo siempre ascendente, sin que eso implique una inversión de capitales que puedan afectarla, y aunque se trata de una estrategia que se puede aplicar en cualquier tipo de negocios, las primeras que se nos vienen a la mente cuando pensamos en escalabilidad son el ecommerce, las aplicaciones móviles y las startups de todo tipo.

1.    Soluciones escalables y no escalables

En las organizaciones existen dos formas bien diferenciadas de lograr la expansión necesaria, las soluciones escalables y las no escalables.

Las soluciones no escalables son aquellas en las cuales se debe dar un crecimiento proporcional de cada una de sus partes, es decir que el nivel de ganancias y el nivel de ingresos debe ser proporcional al capital invertido.

Pero este tipo de negocios suelen tener un problema cuando el crecimiento es más elevado que el resto de su historia, ya que esta expansión implicaría una mayor inversión en herramientas imprescindibles, como nuevas tecnologías, nueva maquinaria, espacio físico y sobre todo capital humano, entre muchos otros elementos.

Las soluciones escalables son más beneficiosas en el mundo de los negocios, ya que permiten la elevación del caudal de producción sin que esto implique un gasto o una inversión mayor que la que se realiza todos los meses.

Contar con un negocio escalable ofrece la posibilidad de llegar a una oportunidad de rentabilidad mucho mayor, debido a que serán solamente las ventas las que crezcan y no los gastos.

En este tipo de negocios el crecimiento es exponencial, más que proporcional, y los costes de personal y de infraestructura no son un problema.

2.    Pilares para que un negocio sea escalable

No todos los emprendimientos son iguales y los cambios en las reglas del comercio son realmente rápidos y vertiginosos, pero existen determinados procesos y ciertos aspectos que son importantes para cualquier tipo de desarrollo escalable, así como también existen elementos en común para que todas las compañías logren el éxito.

3.    Tener en cuenta la dimensión

Los negocios escalables, como ya hemos mencionado, deben crecer sin la necesidad de aumentar los gastos en infraestructura.

En el caso de que esto no suceda, podría generarse un infra dimensionamiento o un sobredimensionamiento, que podría llevar a tener que contar con una mayor cantidad de recursos para lograr los objetivos.

La idea en este caso es contar con herramientas para el análisis de los procesos, y detectar de esta forma con cierta anticipación cuándo son necesarios medidas para lograr que los recursos estén equiparados con la productividad del emprendimiento.

4.    Anticipación

Una de las reglas fundamentales para todo tipo de procesos es también la forma de entender el crecimiento de un negocio, entre los gastos, las ventas y la facturación, y es que conocer el nivel de crecimiento que puede llegar a tener una compañía, es la forma de usar las mejores medidas, y contar con las mejores herramientas para estar atentos al futuro de la empresa.

Esto se logra realizando distintos estudios de mercado, y tratando de realizar una proyección clara de lo que puede pasar en los próximos meses y los próximos años.

5.    Inversión

Para que un proyecto sea escalable, es muy importante que se garanticen constantemente los recursos que avalen el funcionamiento de esta escalada, siendo importante contar con el presupuesto económico adecuado que permita que cuente con los materiales, y con el capital humano necesario para llevar adelante sus actividades.

Los modelos de inversión y las herramientas de financiación son los medios para lograr una escalabilidad exitosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *