Todo lo que debes saber sobre el capital privado

El capital privado es todo ese dinero que suele ser invertido de manera directa dentro de alguna empresa, bien sea por particulares o por otras instituciones, llegando incluso a posicionarse entre las inversiones más importantes en todo tipo de empresas.

Teniendo esto en cuenta, no es ninguna sorpresa que actualmente la financiación mediante capital privado se encuentre entre los principales sectores a los que deciden recurrir las empresas, startups y emprendedores con el fin de obtener los préstamos económicos que necesitan.

La mayor característica de los préstamos capital privado consiste en que los prestamistas suelen exigir una garantía hipotecaria para asegurar la devolución del crédito, lo cual significa que al no pagar el préstamo, los inversores tendrán la posibilidad de ejecutar y embargar el inmueble presentado como aval, del mismo modo que sucedería al obtener un préstamo bancario, debido a que se rigen a través de la ley hipotecaria.

¿De qué manera funciona el capital privado?

Suele ser común que las grandes y consolidadas compañías decidan usar su capital con el fin de adquirir y/o invertir en otras empresas que sean más pequeñas y dispongan de una buena rentabilidad, independientemente si se encuentran empezando o si están atravesando un mal momento.

Cabe señalar, además, que la principal finalidad del capital privado consiste en encontrar alguna empresa la cual podría mejorar mediante el aumento de eficiencia y/o al alterar ciertos funcionamientos y operaciones en ella, y después tener la posibilidad de retirar la inversión cuando el negocio alcance rentabilidad.

También es apropiado mencionar que hay dos clases de empresas que normalmente atraen a inversionistas dentro del sector del capital privado, y consisten en:

  • Empresas que se encuentran en problemas, que cotizan en la bolsa, aunque atravesaron un tiempo complicado y requieren de una reestructura para poder ser rentables otra vez.
  • Compañías de carácter privado las cuales no venden acciones a través de la bolsa, por ejemplo NYSE y NASDAQ.

¿Qué clases de capital privado existen?

Aunque no existe una gran variedad, lo cierto es que actualmente se pueden encontrar diversas clases de capital privado y antes de optar por alguno de ellos es preciso conocerlos, dado que cada uno se encuentra especialmente creado con el fin de ajustarse a diversos modelos empresariales, por eso, a continuación hablamos de ellos:

1.      Private Equity

Este tipo de capital privado hace referencia a ese al que los inversionistas optan por otorgar capital para negocios más maduros, los cuales ya estén consolidados, incluso si son pequeños.

Lo que quiere decir que el Private Equity está destinado a empresas que se encuentren en plena expansión.

2.      Venture Capital

Es un tipo de capital privado cuya finalidad consiste en otorgar una inversión para aquellos negocios que se encuentran en su fase inicial, o dicho de otro modo, para empresas  que se estén desarrollando y demuestren un buen potencial empresarial en su sector.

3.      De sustitución

Es una clase de capital privado que pertenece al Private Equity, aunque se distingue por tener como propósito el reemplazar parte del accionario que posee la compañía en la actualidad uno diferente.

Esto suele ser algo muy habitual dentro de las empresas familiares, en las que se lleva a cabo esto debido a temas de sucesión.

4.      Por situaciones especiales

Financiación privada para ocasiones donde se presentan situaciones económicas en las que los empresarios tienen problemas para mantenerse viables, por lo que únicamente terminan adquiriendo deudas que no resulta posible saldar a través de otro medio.

¿Cuáles son las ventajas que el capital privado ofrece?

El capital privado puede ofrecer numerosas ventajas que destacan por ser cualitativas para todo tipo de negocios, y suelen depender considerablemente de los fondos para los que son invertidos los recursos.

En este sentido, dentro de los beneficios proporcionados por esta clase de capital es posible destacar los señalados a continuación:

Facilidad de solicitud

El proceso a realizar para solicitar un crédito a través del capital privado destaca por resultar sumamente simple, y es que los solicitantes únicamente deben completar  un formulario y los prestamistas se encargaran de llevar a cabo un análisis de viabilidad, normalmente de manera gratuita, para ofrecer una respuesta rápida en no más de 24 horas.

Rapidez en la concesión

A través del capital privado es posible obtener la financiación necesaria con mayor rapidez que al acudir a la banca tradicional. Así, por ejemplo, al solicitar un crédito de capital privado urgente, el mismo se podrá conseguir en alrededor de 48 horas, ya que el proceso se llevará a cabo rápidamente.

Prontitud en la documentación

Al recurrir al capital privado no resulta preciso presentar demasiada documentación como suele ocurrir al acudir a la banca tradicional. De igual manera, a través de los créditos de capital privado el aparecer en alguno de los registros de moroso no será un problema  para conseguir el crédito.

Flexibilidad en la devolución

De igual manera, este tipo de financiación privada ofrece la posibilidad de llevar a cabo un sistema de pago flexible con cuotas que se ajusten por completo a las necesidades de cada prestatario, de manera que la devolución del préstamo les resulte más sencilla.

Transparencia

El capital privado supone un tipo de financiación que se encuentra completamente legalizada y amparada a través de diversas disposiciones legales las cuales se rigen alrededor de España.

Asimismo, los prestatarios, al acudir a esta clase de créditos, tienen la posibilidad de elegir a su notario de confianza con el fin de garantizar incluso una mayor transparencia.