Inventos de la ciencia ficción que se han hecho realidad

Inventos de la ciencia ficción que se han hecho realidad

Una buena parte de los avances soñados y concebidos por el mundo de la ciencia ficción, actualmente se han hecho realidad y forman parte de nuestra vida cotidiana.

Estos son mejores inventos de la ciencia ficción

Y es que por cada una de las predicciones de ciencia ficción que puedan parecer insólitas en algún punto, existe otra tan acertada la cual incluso podría llegar a ser un poco inquietante, por ejemplo, el prototipo de iPad que se muestra en la película “2001: Una odisea del espacio”.

De igual modo, puede decirse que en algunos casos es posible incluso conseguir curiosas asociaciones dentro de las historias de fantasía y también, los cuentos de hadas creados hace varios siglos.

Los científicos se encuentran trabajando de forma activa en inventos que pretenden reproducir diversas cosas que es posible encontrar dentro del campo que supone la tecnología de ficción; de manera que, por ejemplo, dentro de la creación de las Google Glass una gran parte de la inspiración surgió del filme “Terminator 2”.

Igualmente, hoy en día los expertos se encuentran trabajando en muchos otros inventos de ciencia ficción que se muestran en libros y/o películas, como por ejemplo, el casco cibernético que posee Iron Man, los distintivos sables de luz que aparecen en Star Wars, el escudo que tiene Capitán América o el arma de ataque que posee Batman.

Star wars

En cualquier caso, a lo largo de este post estaremos hablando sobre varios de estos inventos de ciencia ficción que, actualmente, han logrado convertirse en una realidad.

Submarino

En el año 1879, Julio Verne concibió un gran submarino eléctrico conocido como Nautilus en su obra “20.000 leguas de viaje submarino”.

Se trataba de una clase de transporte marino que fue creado realmente en 1960, aunque resulta verdad que para el año 1800 había prototipos que posiblemente sirvieron de inspiración para este conocido escritor francés.

De cualquier manera, consiste en el escritor que demuestra una mayor capacidad para lograr anticiparse a los avances futuros, lo cual posiblemente se deba a la inmensa afición que tenía tanto hacia la lectura como a la ciencia.

Tarjeta de crédito

En “Mirando atrás”, la novela escrita en el año 1888 por Erich Fromm, las personas del futuro (que sería básicamente el año 2000) cuentan con una tarjeta que les da la oportunidad de comprar a crédito sin tener que utilizar dinero físico.

Sin embargo, la tarjeta de crédito se desarrolló en 1950, y actualmente se encuentra siendo reemplazada incluso por el pago realizado mediante los dispositivos móviles.

Radar

Hugo Gernsback hablaba acerca de un dispositivo denominado “telephot” en “Ralph 124C 41+”, el cual ofrecía a las personas la posibilidad de verse aunque estuviesen hablando a grandes distancias, por lo que podría decirse que esta fue la idea pionera de lo que hoy día conocemos como Skype.

Esta novela escrita en 1914, presenta igualmente el concepto de radar, describiéndolo como una ola de éter polarizada pulsante la cual se refleja sobre objetos metálicos y vuelve hacia el emisor, dando la oportunidad de calcular tanto la posición como la distancia.

Radar

Redes sociales

En el año 1977 J. G. Ballard escribió un ensayo el cual terminó siendo sorprendentemente profético, sobre todo en relación a las redes sociales, tal y como refleja el siguiente fragmento de dicho ensayo:

“Todas nuestras acciones a lo largo del día, durante todo el espectro que supone la vida cotidiana, van a ser grabadas en video de forma instantánea.

Al llegar la noche acabaremos sentándonos para ver imágenes escogidas por una computadora especialmente entrenada para seleccionar únicamente nuestras expresiones más afectuosas, mejores perfiles y diálogos más inteligentes, capturadas con los filtros más amables y después juntaremos todo estos con el propósito de conseguir una mejorada reconstrucción sobre nuestro día”.

Satélites artificiales

Arthur C. Clarke, habla sobre una red de satélites geo-sincronizados dentro de su novela “2001: Una odisea en el espacio”, la cual se mueve en torno a la Tierra manteniendo una misma velocidad y posición para permitir la comunicación a nivel mundial.

Hermann Oberth escribió acerca de una idea parecida en el año 1920, aunque la exacta descripción de Clarke suele estar más aproximada a la tecnología actual de los satélites de comunicaciones, los cuales por primera vez fueron lanzados al espacio 15 años después de que su libro se publicara.

Antidepresivos

Dentro de su novela “Un mundo feliz”, publicada en 1932, Aldous Huxley vaticinó los antidepresivos, los cuales no se consideraron o estudiaron dentro de la medicina moderna hasta el año 1950.

En dicha novela, los personajes cuentan con una droga conocida como Soma, la cual crea un impenetrable muro en medio de la mente de quienes la consumen y el mundo real. Además, cabe mencionar que este prolífico escritor predijo de igual manera la creación de la ingeniería genética.

Auriculares

Auriculares

Ray Bradbury, habla sobre unos peculiares audífonos con micrófono dentro de su obra “Fahrenheit 451”, los cuales ofrecen a sus usuarios la oportunidad de hablar entre ellos.

Actualmente puede decirse que los mismos suponen una anticipación para los auriculares de Smartphones que se conocen hoy día, los cuales comenzaron a ser comercializados en 2001, al igual que de la comunicación a través de Bluetooth.

Ciberespacio

El “cyberpunk”, un subgénero dentro de la literatura de ciencia ficción, ha sido igualmente protagonista de algunas asombrosas predicciones; en “Neuromante”, la primera obra de William Gibson (1984).

El autor acuñó el término “ciberespacio” al mismo tiempo que predijo el fenómeno tanto de Internet como de la realidad virtual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *